: Empleo Registrado Privado: Durante Agosto Formosa fue la Jurisdicción del país que más Creció en el sector
Al observar la dinámica del empleo registrado privado en Argentina (Sistema Integrado Previsional Argentino, SIPA) se pudo apreciar que en agosto de 2025 hubo comportamientos dispares a nivel provincial.
En el último informe del Ministerio de Capital Humano de la Nación observamos que desde el arribo del actual presidente Javier Milei se han perdido más de 138. 573 puestos de trabajo registrados en el sector privado en el país, además si se analiza la pérdida de empleo en el sector privado intermensual, es decir comparando agosto del 2025 con julio del 2025 se puede ver que en el país se han perdido más de 10.555 puestos de trabajos registrados en el sector. Es por ello que dese la consultora POLITIKÉ remarcaron que al visualizar la situación en la provincia de Formosa, se aprecia una realidad muy diferente, debido a que tuvo un crecimiento del 3,60% en agosto del 2025 en su comparación interanual, siendo de esta forma la segunda jurisdicción del país que mayor crecimiento obtuvo en empleo privado registrado, incorporando más de 793 trabajadores registrados en el sector en el último año.
Ejecución del Presupuesto Nacional por Habitante
Por otra parte, y tomando como fuente los datos proporcionados por el sitio oficial de Presupuesto Abierto de Argentina.gob.ar y la estimación poblacional del INDEC, desde POLITIKÉ explicaron que Formosa continúa el año 2.025 ubicándose como una de las provincias que menos recursos nacionales recibe por habitante en 2025. En contraste a esta situación, se puede observar cómo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la jurisdicción que más recursos recibe por habitante, reflejando la asimetría con el resto de las jurisdicciones.
Salario Mínimo
El salario mínimo vital y móvil en la argentina atraviesa una situación de perdida abrupta en comparación con el 2023, según el Centro de Economía Política Argentina el salario se encuentra casi 60% por debajo del promedio de 2023. La relevancia del SMVM es crucial debido a que fija el piso salarial, además de servir como referencia para otras prestaciones, para actualizar montos de programas sociales y en ocasiones determina el valor de la cuota alimentaria. Por otra parte, al observar el salario mínimo mensual en dólares en países de América Latina en el mes de noviembre del 2025, se puede apreciar que la Argentina gobernada por Javier Milei fue el país con el salario mínimo más bajo de la región el mismo fue de USD 225. En el otro extremo de países se encuentra Costa Rica, país que tuvo un salario mínimo de USD 729 siendo el más alto de la región.
Envío Transferencias No Automáticas a las Provincias
Las transferencias no automáticas son fondos enviados a las provincias sin un sustento legal que lo regule, por lo tanto, su utilización suele ser discrecional por parte del gobierno nacional, salvo excepciones. Durante el año 2024, caracterizado por una baja general en el envío de dichos fondos, al realizar el cálculo del total enviado por habitante, la provincia de Formosa resultó ser una de las más perjudicadas, ya que solo recibió $ 23.000 por habitante, 39,6% del promedio nacional, que fue de $ 58.000 por habitante y solo el 11% respecto de lo que recibió la segunda provincia en el orden de mayor a menor, cuyo monto fue de $ 209.000 por habitante. (CABA es la primera, pero recibió un pago extraordinario por la vía judicial). Tal como ocurrió en anteriores gobiernos nacionales de tinte liberal, nuestra joven provincia vuelve a ser parte del país prácticamente invisible para el poder central.
Caída en la Producción Nacional
En septiembre, las políticas implementadas por el gobierno nacional tuvieron un impacto negativo sobre la economía, según los datos del INDEC. Los indicadores muestran un deterioro generalizado de la actividad industrial, producto de la pérdida del poder adquisitivo y del desplazamiento del consumo hacia bienes importados. En este contexto, el Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero registró una caída interanual del 0,7%, impulsada por retrocesos en sectores clave: prendas de vestir, cuero y calzado (-14,0%); productos textiles (-20,5%); productos de metal (-11,8%); caucho y plástico (-11,1%); y la industria automotriz (-2,5%). La utilización de la capacidad instalada también reflejó esta tendencia, descendiendo a 61,1%, por debajo del 62,2% del año anterior. Las mayores bajas se observaron en sectores de fuerte incidencia productiva: caucho y plástico cayó de 49,9% a 42,9%; las industrias metálicas básicas, de 72,4% a 70,0%; los productos minerales no metálicos, de 64,2% a 58,6%; y la industria automotriz, de 59,6% a 57,4%. En conjunto, ambos indicadores alertan sobre el riesgo que enfrenta la continuidad de la industria nacional, anticipando señales de recesión que podrían derivar en el cierre de PYMES y en una posterior pérdida de empleo.
Servicios Públicos
En el mes de agosto del 2.025, el Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) registró un incremento del 1,9% respecto al mismo mes del año 2.024. Este indicador analiza la evolución de determinados servicios de manera mensual. Los servicios que registraron mayor caída fueron: Peajes (-1%) y Electricidad, gas y agua (-1%).